jueves, 18 de marzo de 2010

LA "GOBERNANZA" DE LA SEGURIDAD EN MEDELLÍN

 

 

 
Por la gestión de paz que hizo la Comisión por la Vida, que la administración Municipal y otros más papistas que el Papa se empeñan en ignorar, se salvaron 126 vidas en el mes de febrero en la ciudad, con una sola que hubieran salvado se había justificado su actuación.

 

 

 
Hay gestos, actitudes y acciones que la humanidad reconoce y aplaude por que están dirigidas a proteger la vida humana, veamos algunas de ellas:
 
 En Haití, un equipo de socorristas españoles salvaron la vida a un niño en el pasado terremoto, la noticia le dio la vuelta al mundo.
 
 En Oriente Medio, las potencias del mundo llevan décadas buscando un acuerdo de paz entre Israel y Palestina.
 
 En EE.UU desde el gobierno actual, apuestan por una negociación de paz con los talibanes para mermar la fuerza terrorista de Al Qaeda.
 
 En Medellín “Según datos de Medicina Legal entregados por el concejal Federico Gutiérrez durante el debate realizado ayer (16 de Febrero) en el Concejo de Medellín, en el mes de febrero se presentaron 114 homicidios, 126 menos que el mes de enero, en el que se cometieron 240 asesinatos.
 
“Para la mayoría de los concejales presentes en el debate, esta reducción considerable se debió a la tregua realizada entre las facciones de las organizaciones criminales de alias "Valenciano" y alias "Sebastián", gestionada por la Comisión por la vida, integrada por reconocidas personalidades de la ciudad”. (El Colombiano.com Publicado el 10 de marzo de 2010).
 
Las anteriores iniciativas y actuaciones han sido objeto de reconocimiento y deseo de los mejores augurios en sus propósitos, menos la gestión de paz llevada a cabo en la ciudad de Medellín, la cual ha sido objeto del no reconocimiento por parte de la administración local, de ataques, críticas, análisis sesgados, reparos con algún tufillo de envidia, de cuestionamientos mal sanos, que como van las cosas pueden seguir por el camino de la estigmatización y la judicialización. La Comisión de Paz, que llevo adelante dicha gestión humanitaria, ha solicitado el apoyo del gobierno local y nacional a dicha iniciativa. Pero la Alcaldía de Medellín, por medio de su Secretario de Gobierno, haciendo eco de lo que ha manifestado el Alcalde en muchas oportunidades, se empeña en ignorar lo anterior al punto que ha provocado la reacción pública de Jaramillo Panesso, cuando le reclama en forma irónica, el no querer ver dicha iniciativa ciudadana en materia de seguridad cuando afirma:
  
"Gracias Secretario de Gobierno por ignorarnos"
 
 
 
El PNUD dice que las causas de la violencia en América Latina son sociales e institucionales, siendo ésta última representada por el desgobierno en materia de seguridad ciudadana, que históricamente ha dejado a la policía el manejo exclusivo y excluyente de la seguridad ciudadana, y afirma: “Se excluyó, en consecuencia, toda participación de la comunidad, de los gobiernos locales y, en general, la seguridad fue reducida a técnicas policivas reactivas de comportamientos ilegales, sin capacidad de desarrollar políticas preventivas sociales….”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Octubre del 2005)
 
 
Lo que advierte el PNUD es lo que está pasando en Medellín, en lo institucional hay un desgobierno de la seguridad representado en dejar en manos de la policía el monopolio de la seguridad, excluyendo cualquier iniciativa ciudadana en ese campo: La Alcaldía se ha cerrado en banda ante la demanda de la ciudadanía para que la dejen participar en salidas pacíficas para resolver el tema de violencia que de nuevo vive la ciudad, pues ante el último informe de la Personería de Medellín, la situación de seguridad de la ciudad no está como para tirar cohetes:
 
 En la ciudad de Medellín hubo en el 2009, 2189 homicidios (94,5 homicidios por cada 100 mil habitantes), de los cuales el 40.5 % corresponden a jóvenes entre los 18 y 26 años, homicidios ejecutados en su mayoría con arma de fuego (88.3%)…
 
 El informe revela igualmente que entre el 2004 al 28 de febrero del 2010, hubo 10.542 personas que tuvieron que dejar sus viviendas (desplazamiento interurbano), por motivos de amenazas (el 55.1%), y que solo en los meses de Enero y Febrero del 2010 hubo 1.609 desplazamientos interurbanos…
 
 La Fiscalía en el 2009 reporto en el 2009, 47 desapariciones forzadas…
 
 La ciudad de Medellín tiene 343 bandas y combos armados, al servicio del mejor postor…
 
A este estado de inseguridad que vive la ciudad, no se le puede cerrar la puerta ante iniciativas de prevención social como las ya expuestas, pues el tema es de alta complejidad, máxime cuando hoy día la seguridad está haciendo el tránsito, pasando de ser considerada un “servicio público” a un “bien público” (Velásquez, Elkin, 2006) desde donde los ciudadanos piden participar.
 
 
Se reclama entonces en la ciudad, una vez más, trabajar en la “gobernanza” de la seguridad, entendida esta como el trabajo horizontal que tiene que hacer la Administración Municipal, con los demás actores de la ciudad interesados en el tema: como son, no solo la empresa privada, que ya lo anunció el mismo Secretario de Gobierno: "Voy abrir el camino para que la empresa privada nos ayude con recursos e ideas para encontrar nuevos caminos que nos conduzcan a una verdadera seguridad en Medellín", sino también con las Universidades, ONGs, sector transporte, los gremios, las iglesias, los medios, las comunidades barriales, entre otros, donde se puedan tomar decisiones desde la cooperación y la participación democrática.
 
 
---

 
PD. Los mejores resultados para la ciudad en los Juegos Suramericanos 2010.

 
---