domingo, 20 de noviembre de 2011

Perú, apuesta por la inclusión social para erradicar la violencia



“Instituciones de la sociedad civil, gremios de construcción civil, ex reclusos y profesionales, propusieron al gobierno del presidente Ollanta Humala la puesta en marcha de la gran cruzada nacional de inclusión social por la paz con el fin de desterrar la violencia de las calles y recintos deportivos, trabajando desde el interior de las cárceles, los barrios y las escuelas, donde se gesta el pandillaje y el crimen organizado.” (Noticiaslimanorte.com Miércoles, 05 de Octubre de 2011 23:12)




Desde hace tres años se viene gestando un proceso en el Perú que se inicio en Medellín en la Cárcel de Bellavista en 1997, cuando los jóvenes recluidos en el penal quisieron trabajar por la convivencia de sus barrios de origen, liderados por Henrri Holguin y Cesar Augusto San Martín alias “tino” q.e.p.d. El proceso nacido de las entrañas de los barrios y de la cárcel tuvo reconocimiento nacional e internacional, y en este último plano el Parlamento Latinoamericano después de visitar el proceso en Bellavista, recomendó seguir este ejemplo en las demás cárceles de América Latina. Los criminólogos más avanzados vieron en dicho fenómeno el nacimiento de la  “Prisionología” esto es el estudio de la cuestión criminal desde las prisiones, desde donde se puede estudiar “in situ” el fenómeno en cuestión. Dicha iniciativa fue robada a sangre y fuego por los paramilitares de la ciudad en afán de hacer su proceso de paz con el Presidente Uribe.

Hoy catorce años después, el proceso es una realidad en el Perú, en manos de Henrri Holguin, y Julio Cesar Bravo, quienes han sufrido los rigores de la prisión y el estigma de ser exreclusos. Dicha iniciativa es apoyada por Yeude Simons, aspirante a la presidencia del Perú en las elecciones pasadas, y hoy, segundo vicepresidente de la Cámara del Perú, quien también estuvo en prisión.  Estos tuvieron la suerte de conocer a Hubert Lanssier Dirix, sacerdote holandés que andaba por las cárceles del Perú predicando la filosofía de la noviolencia, y cuyo nombre lleva hoy la Coordinadora Nacional de Inclusión Social por la Paz.




A muchos años de la experiencia de Medellín y muy cercano a los acontecimientos del Perú, hago un llamado a los responsables sociales, empresariales y políticos, para que sepan ver en esta iniciativa que nace de las entrañas mismas del conflicto, de abajo hacia arriba, de lo micro a lo macro, de adentro hacia fuera, lo fácil, perdurable y económico de estos procesos, para prevenir la violencia urbana en América Latina, que goza hoy de ser el continente con más inseguridad ciudadana del planeta.



Presidente Humala recoja la iniciativa pues tiene una base social que la avala y una experiencia anterior (Colombia) que le permite mejorar el proyecto peruano, y ello posibilitará al Perú liderar una iniciativa de la cual se benefician los países de la Región.


Cordial saludo


Si queréis saber más sobre la iniciativa consulta los siguientes links.











domingo, 29 de mayo de 2011

El Barça un ejemplo de DIGNIDAD


El Barça representa lo que los INDIGNADOS piden a sus  gobernantes, que sean generadores de confianza en situaciones de crisis.
  


Con la que esta cayendo en estos día en España, donde los ciudadanos indignados se han tomado las principales plazas publicas de las ciudades pidiendo democracia real..ya, va bien recibir la noticia que el Fútbol Club Barcelona ha ganado la Champion en Wembley, Inglaterra.

El Barça representa un liderazgo del que los INDIGNADOS dicen que falta en política, un líder que sude la camiseta, próximo a sus jugadores, que los defienda, respete y valore. Quien asuma primero las responsabilidades y al momento de recibir los honores esté de último en la foto.

El Barça representa esos jugadores que los INDIGNADOS quisieran ser, aquellos donde a todos por igual se les brinden oportunidades, como el caso de Messi, Xavi e Iniesta, que a pesar de no tener la talla-tipo del jugador de fútbol, se les permitió mostrar sus habilidades y ahí las tenemos a la vista: creatividad, juego limpio y goles.

El Barça representa lo que los INDIGNADOS le piden a sus dirigentes, que el país sea visto en clave de proceso, que se tenga conocimiento del pasado, realidad de presente y visión de futuro. Que se construya de abajo hacia arriba, como en la Masia, donde se forma  al niño recién llegado integralmente, y luego se le va haciendo un acompañamiento durante su trayectoria, referido a saber trabajar en equipo, la modestia y el mirar siempre al futuro sin olvidarse del pasado, y ello se convierte en hoja de ruta para sus vidas.

El Barça representa lo que piden y son los INDIGNADOS, no violencia y  juego limpio. Pues este Barça de Guardiola no cayó en las provocaciones de violencia promovidas por Mourihno desde el Real Madrid, y gano en Wembley con tres goles impecables producto, entre otras,  del juego limpio.

El Barça representa lo que los INDIGNADOS piden a sus  gobernantes, que sean generadores de confianza en situaciones de crisis, que sepan tomar decisiones en momentos de derrotas y que tengan las estrategias suficientes para remontar el partido sin renunciar a su estilo de juego (principios).

¡Visca Barça!

martes, 17 de mayo de 2011

Adeu, Jaume Curbet

Jaume Curbet, al pont de sant Agustí, amb el seu llibre el mes de gener passat. marc martí

Ayer a las 11 de la mañana en Gerona, España, en la iglesia Mercadal en el corazón de la ciudad, hemos despedido el cuerpo de JAUME CURBET. Ceremonia sencilla, acogedora y aconfesional, como era Jaume. Acudieron TODOS: familiares y amigos; alumnos y alumnas; dirigentes políticos, sociales y comunitarios; profesionales de la seguridad, del derecho y el ciudadano común y corriente. También estuve yo, quien fuera, que pena, creo, su último seguidor, en quien el deposito consejos y orientaciones profesionales y personales.

Jaume, fue el mentor y visionario, junto con Xavier Corominas,  del proyecto que recién se inicia en el Ayuntamiento de Salt, Gerona, sobre Policía Local y Convivencia en Salt, donde un equipo intercultural e interdisciplinario tenemos como objetivo promover desde la policía la participación comunitaria para mejorar los índices de la convivencia ciudadana en dicha ciudad, que dicho sea de paso esta llevando adelante un trabajo integral de cohesión social del que pronto se verán los resultados.

Siento que debemos seguir trabajando en la línea que nos dejo trazada Jaume Curbet, y mejorar así, día a día su legado, por ello propongo desde este espacio, se cree la Fundación Jaume Curbet.

Anexo algunos apartes de cómo se cubrió la noticia de la partida de Jaume Curbet…¡hasta siempre amigo!


“Jaume Curbet i Hereu va ser per als seus amics una persona fascinant, ponderada, tranquil·la i admirada, un home savi, meticulós i just. Irrepetible. Va morir ahir a la matinada, a causa d'un càncer, malaltia amb què va “conviure”, segons va explicar ell mateix en una : “Vaig tenir el de tiroides el 1980; me'l van extirpar. I ara el de pàncrees (...) Tinc el convenciment que la vida no són els bons moments, sinó també els dolents. La vida s'ha de viure plenament tant amb càncer de pàncrees com quan he tingut salut. No ho he viscut com cap lluita en cap moment. No he lluitat contra el càncer, l'he assumit, hi convisc”. En aquests darrers dies, Jaume Curbet ha ensenyat a les seves amistats què era la mort i què significa estar-hi preparat amb enteresa.” EL PUNT, Dimecres, 18 de maig del 2011.

http://www.diaridegirona.cat/girona/2011/05/17/mor-als-59-anys-lexregidor-girona-expert-seguretat-jaume-curbet-hereu/487470.html

http://www.elpunt.cat/noticia/article/2-societat/5-societat/412180-mor-jaume-curbet-politic-precoc-i-guru-de-la-seguretat.html

lunes, 11 de abril de 2011

VIVENCIAS URBANAS DE PAZ

 En esta tarde de primavera quiero compartir con todos ustedes un libro que hace mucho "viví" y también hace mucho escribí, pensando que me serviría de "pasaporte" para volver a mi querida tierra, pero por diversas razones el libro no había sido publicado y yo tampoco llegue a la tierra de mis antepasados como estaba previsto.

Las "Vivencias Urbanas de Paz", tienen a su favor dos cosas, la primera, que el texto recoge hechos reales de paz en la convulsa Medellín de los años noventa, donde era un riesgo de vida el trabajar por la paz; y dos, el enriquecimiento  que le han hecho con sus comentarios a cada "vivencia" expertos en los temas, que desde diferentes países y saberes, animan a la lectura y aplicación de dichas "vivencias urbanas de paz". Por ello he creído que lo mejor para la presentación del libro en este medio, es ofrecer las opiniones de los expertos, que de alguna manera dan vigencia al texto. 







¿Por qué este libro es relevante?
Las opiniones de los especialistas.

“En sus manos ponemos una de las más ricas experiencias que un gobierno local ha gestionado en su apuesta arriesgada por la convivencia, desde el consenso y la cooparticipación de las instituciones públicas y privadas y del entramado que se viene denominando la sociedad civil, desde los jóvenes, los medios de comunicación, estudiantes y profesionales del derecho, víctimas… hasta lo urbano en su sentido más amplio.”

Josep Ribera. Director del Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y
Desarrollo -CIDOB-, Barcelona, España.


“Nunca se hubiera imaginado el autor que la experiencia de Medellín, una década después, iba a ser relevante como política pública en la ciudad de Barcelona. Ni que su modelo de prevención de la violencia pudiera fijar pautas para la cooperación internacional frente a un problema que hoy toca las puertas de la mayoría de las ciudades latinoamericanas y no pocas ciudades del mundo desarrollado. Esas son las sorpresas del mundo global que hacen de esta publicación una lectura original, innovadora y obligatoria para quienes se ocupan del primer problema que según todos los sondeo de opinión golpea nuestra región latinoamericana y pocos se atreven a resolver: la violencia urbana.”

Fernando Carrillo Floréz. Asesor principal de la oficina en Europa del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). París, Francia.


“...debe ponerse gran énfasis en la importancia que se da en el artículo - Gobierno Local y Convivencia Ciudadana- a la llamada salida negociada. El artículo provee una gran riqueza informativa y analítica sobre varios proyectos que se implementaron en Medellín en los 90s. Estos proyectos fueron muy creativos y claramente innovadores para un ambiente de violencia con niveles prácticamente desconocidos en experiencias previas en diferentes lugares de Latinoamérica y del mundo. En el análisis final, todos los proyectos tienen en común la salida negociada que contribuye a que la solución sea más orientada a la prevención que a la represión de la violencia.”

Jorge Sapoznikow. Consultor Internacional, experto en temas de seguridad
ciudadana, Washington, EE.UU.


“Medellín hoy día es una ciudad distinta de lo que fue a mediados de la década del noventa, en parte porque la Cárcel de Bellavista mostró que si es posible encontrar una solución a la violencia desde este lugar olvidado de la sociedad, a no ser para castigar y descargar su furia contra el ofensor… Juan Guillermo Sepúlveda, al sistematizar la experiencia de la Cárcel Bellavista ha logrado visibilizar este importante proceso a través de la sistematización de la experiencia, pero también hay que esperar que se consiga difundirlo más allá de su enclaustramiento local, para que se conozca en otros lugares donde puedan seguir algunos elementos de este derrotero exitoso.”

Fernando Carrión M. Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del
Programa de Estudios de la Ciudad de Flacso-Ecuador, Editorialista Diario Hoy.
Ecuador.


“La Asesoría de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín logró, además de su gestión más pertinente, crear un espacio de comunicación e investigación sobre el conflicto urbano… Formar para informar fue el lema que recogió la filosofía de este Seminario Taller, sin duda un caso exitoso de pedagogía periodística para la convivencia ciudadana. Los años pasan y el
grato recuerdo de esta experiencia aún subsiste entre los periodistas de la ciudad. Varias decenas de ellos dan testimonio y otros añoran la oportunidad de cursarlo. Ojalá se retomara esta idea para mejorar las competencias profesionales de los comunicadores y periodistas, porque la búsqueda del bien común es uno de los pilares del periodismo.”

Víctor León Zuluaga Salazar. Periodista y profesor universitario. Defensor del Lector
del periódico El Colombia.


“El documento ―Paris Metropolitano‖ nos relata una historia triste, narrada por uno de sus protagonistas.... Si bien todo ello no es un panorama alentador, mientras existan sobrevivientes del conflicto dispuestos a contar al público su versión de los hechos, mientras existan alcaldes,
instituciones de la sociedad civil interesadas en apoyar procesos de paz, fiscales dispuesto a reconocer la realidad del conflicto, mientras existan estudiosos de las ciencias sociales interesados en escuchar estos relatos y proponer soluciones y mientras exista una sociedad civil que anhela un mejor mañana, habrá esperanzas de una paz que hasta ahora nos ha sido esquiva. Por ello, no debemos abandonar esos procesos de paz y menos a quienes han sufrido las violencias de la guerra buscando una solución racional al conflicto.”

Jesús Antonio Muñoz. Jurista, defensor penal. Bogotá Colombia.


“…no puede menos que conmovernos una experiencia como la que nos presenta Juan Guillermo Sepúlveda, desarrollada desde mediados de la década anterior, en Medellín Colombia. Una experiencia verdaderamente singular, por lo que representa el haber vinculado la reflexión académica desde una universidad como la que lleva el nombre de esa misma ciudad, a través de ese espacio denominado La Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín, con una inserción directa en diferentes ámbitos de la realidad urbana, con expresiones de violencia específicas. Todo ello además, en el contexto de un país que, desde décadas atrás, experimenta una violencia que muchos califican de endémica y que por momentos parece imposible de erradicar.”

Walter Albán Peralta. Decano de la Facultad de Derecho de La Pontificia Universidad
Católica del Perú. Ex Defensor del Pueblo del Perú.


“En resumen, la Metodología de “Espiral de Paz” obedece a un proceso de reconocimiento y acercamiento efectivo de los conflictos, los que bien apoyados se constituyen en un verdadero cambio social.”

Alex Sarabia Molina. Jefe de Departamento de Planificación y Coordinación de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial de la Corte Suprema de Justicia de
Chile.


“Juan Guillermo Sepúlveda, liderando un equipo de trabajo, logró sistematizar una práctica social en una difícil realidad como la de Medellín, apoyándose en la luces teóricas de la nueva criminología (Taylor, Walton, Young, Pavarini, Bergalli y otros), con los aportes de los estudiosos de los conflictos, ha logrado realizar una importante recopilación y reflexión como la que se expone a lo largo de esta obra, que hoy constituye un valioso legado de gran utilidad para las presentes y futuras generaciones de Colombia, así como para muchas de las ciudades latinoamericanas e incluso de los países del norte que en este mundo globalizado padecen conflictos similares.”

Pablo E. Angarita C. Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, magíster en
Ciencias Políticas y abogado. Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad de Antioquia. Colombia.

viernes, 28 de enero de 2011

EL CÓDIGO ÉTICO PARA LA POLICÍA DE CATALUÑA, ES DEROGADO.



La democracia se mide, entre otros, por la calidad del servicio de la seguridad pública que ofrecen los gobiernos, por ello me uno a las voces de los que consideran que el haber derogada el Código Ético de la Policía de Cataluña, Cataluña dio un paso atrás en lo que a democracia se refiere.




Convergencia y Unión (Convergencia i Unió, CiU), el partido político que gano las elecciones pasadas en Cataluña, una de sus primera acciones que tomó al llegar al poder fue dejar sin efectos el Código de Ética de la Policía de Cataluña que el anterior gobierno socialista había aprobado en noviembre del 2010.

La idea del Código Ético de la Policía de Cataluña, tiene su origen en la Recomendación ® que el Comité de Ministros de los Estado miembros de la Unión Europea, emitió desde el año 2001. Vale recordar que dichas Recomendaciones tienen como finalidad servir de alertas tempranas en temas conflictivos y que a criterio de dicho organismo, los países asociados deberían de traducir a sus realidades locales, convirtiéndolas en leyes en aras a evitar mayor conflictividad futura.

A guisa de ejemplo, ello ha sucedido en Cataluña en los temas de conflictos familiares y de jóvenes menores en conflicto con la ley penal, por citar dos no más, que dicho organismo ha recomendado atenderlos desde la mediación, por ser este un instrumento que posibilita la comunicación y vela por el menor. A dichas Recomendaciones (la R (98)1 y la R 87/20), el gobierno catalán respondió acogiendo dichas iniciativas y las convirtió en leyes: la Ley 1/2001, referida a la Mediación Familiar y la Ley Orgánica 4/92 que atiende el conflicto de menores, que hoy día son modelo en España y en países de América.

Ahora bien, en lo que tiene que ver el tema policial, el Comité de Ministros de los Estados miembros de la Unión Europea “…recomienda a los gobiernos de los Estados miembros inspirarse, en sus legislaciones y prácticas internas, y en sus códigos de conducta en materia de policía, en los principios enunciados en el Código Europeo de Ética de la Policía que figura en anexo a la presente recomendación, con objeto de garantizar su puesta en práctica progresiva y su más amplia difusión posible.”

El Gobierno socialista saliente con Joan Saura como Consejero del Interior, creyó conveniente acoger la Recomendación europea sobre el código ético para la policía y para instrumentalizar dicha iniciativa en Cataluña, creó el Comité de Ética de Cataluña , un órgano independiente y de carácter consultivo, presidido por Carlos Jiménez Villarejo y donde tenían asiento profesionales provenientes de la judicatura, la policía y la universidad.

Cataluña pasaba a ser pionera en dicha iniciativa, al hacer suyo el Código Ético para la policía Catalana. Los medios cubrieron la noticia como un gran logro democrático para Cataluña:

“La entrada en vigor del código ético de la policía de Catalunya es una buena noticia para el sistema democrático y para las policías de este país.”

El Código Ético de la Policía de Cataluña a partir de su capítulo VI se ocupaba de temas centrales como son: la detención y custodia de personas detenidas, pasando por el uso de la fuerza y las armas de fuego, donde hace hincapié en los principios de “congruencia, oportunidad y proporcionalidad”, terminando en temas que marcan la actualidad como son la violencia de género e inmigración, y unos no menos importantes como son la formación, responsabilidad y control de la función policial.

En resumen, dicho código ético, era una hoja de ruta, que sin tener un carácter sancionador orientaba la labor policial por el camino de la democracia y la proximidad comunitaria.

Adujo para su derogación el Consejero de Interior Felip Puig del CiU, razones de vacios relacionados con la falta de consenso en la elaboración de dicho código y la reacción negativa que éste despertó en altos mandos de la policía catalana, que calificaron a la Comisión de Ética como un elemento de “intrusismo” en sus labores. Así mismo, dejo sin efecto la instalación de cámaras de video-vigilancia que se habían instalado en las dependencias de la Generalidad desde el 30 de Junio del 2010.

Las reacciones a esta decisión no se han hecho esperar. La Coordinadora para la Prevención de la Tortura que está integrada, entre otras entidades, por Justicia i Pau, la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, el Observatorio del Sistema Penal y de los Derechos Humanos de la UB y la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos, califico el hecho como “un gran retroceso”.

Producto de dicha derogación ya han dimitido al Comité de Ética de Cataluña, la Catedrática Merche García Aran y su presidente el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo quien advirtió la necesidad del Código de Ética de la Policía de Cataluña, entre otras por las «excesivas denuncias penales formuladas» en los últimos años contra los Mossos d'Esquadra —659 en los últimos tres años, que han desembocado en 410 juicios y 28 condenas—, «justifican la adopción de medidas de control, no sancionadoras, que contribuyan a reducir drásticamente cualquier forma de abuso o discriminación en el desarrollo de sus funciones».

La policía ofrece un servicio público de seguridad por lo que éste debe ser abierto y transparente a la sociedad, pues ello a más de ser algo de la naturaleza de un servicio público, es un gran generador de confianza. Confianza que dicho sea de paso no goza mucho la policía en Cataluña. Por ello un instrumento como el Código Ético de la Policía de Cataluña debe ser visto por la policía como algo a su favor que les permite generar confianza ciudadana, a la par que mejora la calidad del servicio.

De otro lado, en el mundo global estamos enfrentando nuevos conflictos sociales, que conllevan mayores demandas sociales a las que se debe responder con ofertas policiales novedosas y acopladas a la realidad. En esta oferta y demanda moderna, se corre el riesgo de perder la calidad del servicio de las instituciones y cuerpos de seguridad encargados de la seguridad ciudadana. Por lo anterior la policía no debe ser reacia al control externo de su labor, máxime cuando diferentes estudios e investigaciones lo recomiendan. (Frühling, Tange, Ferret, Curbet, entre otros).

La democracia se mide, entre otros, por la calidad del servicio de la seguridad pública que ofrecen los gobiernos, por ello me uno a las voces de los que consideran que el haber derogada el Código Ético de la Policía de Cataluña, Cataluña dio un paso atrás en lo que a democracia se refiere.

----

Links de interés relacionados con el artículo.

http://www.gencat.cat/eadop/imatges/5757/10307144.pdf
http://www.google.es/url?q=http://cita.es/policial/internacional.htm&sa=U&ei=hZNBTc2SKo7B8QP348RM&ved=0CA0QFjAA&sig2=HKWMTJp91fsXu-3FsF26eg&usg=AFQjCNGMKSGBoOwS-Z9_XseuJ-_6hJ5vxg







































martes, 11 de enero de 2011

LA ESPIRAL DE PAZ








“En resumen, la Metodología de Espiral de Paz obedece a un proceso de reconocimiento y acercamiento efectivo a los conflictos, los que bien apoyados se constituyen en un verdadero cambio social” 
 (Allex Saraviia Molliina.. Jefe de Departamento de Planificación y Coordinación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial de la Corte Suprema de Chile.)


 

En el mundo actual el tema de la resolución alternativa de conflictos si bien esta “servido”, esto es, hace parte de las agendas y las discusiones ordinarias de los científicos sociales y a veces de los políticos con visiones alternativas, no podemos decir lo mismo referido a que existan muchas metodologías reconocidas y contrastables como “buenas prácticas” que sirvan de instrumento pedagógico de formación e intervención para las personas o equipo de personas que se ocupan profesionalmente del tema e incluso para las personas de a pié.

Nos hemos quedado a medio camino, tanto en el discurso como en la elaboración de herramientas eficaces que consulten la conflictividad social tan cambiante como la actual. Hemos llenado las Universidades de cursos de mediación y negociación, y a los Ayuntamientos de técnicos en estas materias, pero nos hemos olvidado de hacer un enfoque integral del conflicto, en el entendido que la mediación es solo un instrumento, una herramienta de este macro mundo, donde existe un antes y un después que debe ser recorrido con cierto rigor antes de resolver los conflictos por medio de la mediación.

De igual manera, no ofrecemos formaciones acordes con la realidad social moderna, que presenta nuevos conflictos producto de la dinámica que supone la desorganización social todos los días más cambiante, formación que debe ser atendida desde el tridente de información, investigación e intervención (I+I+I:F).

La Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos, -MTPC-, ESPIRAL DE PAZ, pretende llenar en parte ese vacío, en la medida que es un proyecto metodológico nacido del trabajo de campo en el día a día, de la práctica ensayo-error, que está en permanente cambio y que ha sido construido por un equipo interdisciplinario comprometido con la transformación pacífica de la conflictividad social de América Latina y de España.

La Metodología Espiral de Paz, supera el concepto clásico de los Métodos Alternativos de Resolución de los Conflictos, MARC, pues considera que los conflictos en la medida que hacen parte de la vida del ser humano, siempre están con él, no se terminan…se transforman. Por ello el nuevo paradigma a trabajar es el de la transformación pacífica de los conflictos dentro de un proceso dialéctico y dinámico, que conlleve una gestión positiva.

La Espiral de Paz, es un desactivador de la violencia, y para ello, ordena en forma lógica y secuencial Acciones (Reconocer-Acercarse-Resolver-Acompañar-Consolidar) y  Resultados o niveles de conocimiento (Aceptación-Comprensión-Reconciliación-Convivencia y Transformación) producto de la interacción entre el análisis y la intervención del conflicto que deben ser agotadas en el orden cronológico que  marca la maduración de cada etapa, para evitar el asistencialismo o que estas se quemen.





La Espiral de Paz es un generador de confianza, en la medida que, sin minimizar el riesgo que supone el conflicto, construye con las partes del mismo, los procedimientos para llevar adelante la transformación pacífica.
La Espiral de Paz transciende la “paz negativa” (J.P. Lederach), en la búsqueda de una "paz positiva”, en la medida que no se queda a medio camino, en la etapa de la resolución del conflicto, donde se pacta el no a las hostilidades y el no a la violencia, sino que avanza en la creación de condiciones que posibiliten el crecimiento personal y el desarrollo humano.

En los últimos años, la Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos, MTPC, Espiral de Paz ha sido objeto de ajustes e implementaciones producto de la reflexión, análisis y discusión de equipos de trabajo y expertos en el tema.

Con finalidad formativa la Espiral de Paz, se ha dictado en varios Máster y Postgrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como en el Colegio de Maestras Rosa Sensat y en el último trimestre del 2010 de trabajo en el Ayuntamiento de Sabadell, por iniciativa del Grupo de Intervención Multicultural, GIM.

A este proceso de maduración ha contribuido la intervención en temas de conflictos urbanos en diferentes contextos como es el caso de Santa Coloma de Gramenet, en España, donde se ofreció como un servicio de mediación comunitaria desde la Policía local. Igualmente en la Región Callao en el Perú, la Espiral de Paz ha servido para formar el equipo de intervención que atiende el conflicto urbano que padece dicho conglomerado  y en la actualidad se avanza en el “reconocimiento y acercamiento” del conflicto.

Se espera para el 2011 que la Espiral de Paz se siga  trabajando en el Callao (Perú); en el Ayuntamiento de Sabadell(España) en un proyecto piloto de intervención en conflictos urbanos; en el Ayuntamiento de Salt, Girona (España) donde se creará el Servicio de Promoción para la Convivencia (SEPROCON) que se trabajará desde la Policía Local como modelo de Policía de Proximidad (comunitaria) y posiblemente en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, dentro del macro proyectó de formación de la Policía Metropolitana de dicha ciudad.





-----

P.D. Con nuestros mejores deseos para que el 2011 les depare salud, bienestar a ante todo... ¡ilusión!.