En esta tarde de primavera quiero compartir con todos ustedes un libro que hace mucho "viví" y también hace mucho escribí, pensando que me serviría de "pasaporte" para volver a mi querida tierra, pero por diversas razones el libro no había sido publicado y yo tampoco llegue a la tierra de mis antepasados como estaba previsto.
Las "Vivencias Urbanas de Paz", tienen a su favor dos cosas, la primera, que el texto recoge hechos reales de paz en la convulsa Medellín de los años noventa, donde era un riesgo de vida el trabajar por la paz; y dos, el enriquecimiento que le han hecho con sus comentarios a cada "vivencia" expertos en los temas, que desde diferentes países y saberes, animan a la lectura y aplicación de dichas "vivencias urbanas de paz". Por ello he creído que lo mejor para la presentación del libro en este medio, es ofrecer las opiniones de los expertos, que de alguna manera dan vigencia al texto.
El libro esta disponible en el link http://www.cidob.org/es/ publicaciones/monografias/ monografias/vivencias_urbanas_ de_paz
¿Por qué este libro es relevante?
Las opiniones de los especialistas.
“En sus manos ponemos una de las más ricas experiencias que un gobierno local ha gestionado en su apuesta arriesgada por la convivencia, desde el consenso y la cooparticipación de las instituciones públicas y privadas y del entramado que se viene denominando la sociedad civil, desde los jóvenes, los medios de comunicación, estudiantes y profesionales del derecho, víctimas… hasta lo urbano en su sentido más amplio.”
Josep Ribera. Director del Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y
Desarrollo -CIDOB-, Barcelona, España.
“Nunca se hubiera imaginado el autor que la experiencia de Medellín, una década después, iba a ser relevante como política pública en la ciudad de Barcelona. Ni que su modelo de prevención de la violencia pudiera fijar pautas para la cooperación internacional frente a un problema que hoy toca las puertas de la mayoría de las ciudades latinoamericanas y no pocas ciudades del mundo desarrollado. Esas son las sorpresas del mundo global que hacen de esta publicación una lectura original, innovadora y obligatoria para quienes se ocupan del primer problema que según todos los sondeo de opinión golpea nuestra región latinoamericana y pocos se atreven a resolver: la violencia urbana.”
Fernando Carrillo Floréz. Asesor principal de la oficina en Europa del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). París, Francia.
“...debe ponerse gran énfasis en la importancia que se da en el artículo - Gobierno Local y Convivencia Ciudadana- a la llamada salida negociada. El artículo provee una gran riqueza informativa y analítica sobre varios proyectos que se implementaron en Medellín en los 90s. Estos proyectos fueron muy creativos y claramente innovadores para un ambiente de violencia con niveles prácticamente desconocidos en experiencias previas en diferentes lugares de Latinoamérica y del mundo. En el análisis final, todos los proyectos tienen en común la salida negociada que contribuye a que la solución sea más orientada a la prevención que a la represión de la violencia.”
Jorge Sapoznikow. Consultor Internacional, experto en temas de seguridad
ciudadana, Washington, EE.UU.
“Medellín hoy día es una ciudad distinta de lo que fue a mediados de la década del noventa, en parte porque la Cárcel de Bellavista mostró que si es posible encontrar una solución a la violencia desde este lugar olvidado de la sociedad, a no ser para castigar y descargar su furia contra el ofensor… Juan Guillermo Sepúlveda, al sistematizar la experiencia de la Cárcel Bellavista ha logrado visibilizar este importante proceso a través de la sistematización de la experiencia, pero también hay que esperar que se consiga difundirlo más allá de su enclaustramiento local, para que se conozca en otros lugares donde puedan seguir algunos elementos de este derrotero exitoso.”
Fernando Carrión M. Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del
Programa de Estudios de la Ciudad de Flacso-Ecuador, Editorialista Diario Hoy.
Ecuador.
“La Asesoría de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín logró, además de su gestión más pertinente, crear un espacio de comunicación e investigación sobre el conflicto urbano… Formar para informar fue el lema que recogió la filosofía de este Seminario Taller, sin duda un caso exitoso de pedagogía periodística para la convivencia ciudadana. Los años pasan y el
grato recuerdo de esta experiencia aún subsiste entre los periodistas de la ciudad. Varias decenas de ellos dan testimonio y otros añoran la oportunidad de cursarlo. Ojalá se retomara esta idea para mejorar las competencias profesionales de los comunicadores y periodistas, porque la búsqueda del bien común es uno de los pilares del periodismo.”
Víctor León Zuluaga Salazar. Periodista y profesor universitario. Defensor del Lector
del periódico El Colombia.
“El documento ―Paris Metropolitano‖ nos relata una historia triste, narrada por uno de sus protagonistas.... Si bien todo ello no es un panorama alentador, mientras existan sobrevivientes del conflicto dispuestos a contar al público su versión de los hechos, mientras existan alcaldes,
instituciones de la sociedad civil interesadas en apoyar procesos de paz, fiscales dispuesto a reconocer la realidad del conflicto, mientras existan estudiosos de las ciencias sociales interesados en escuchar estos relatos y proponer soluciones y mientras exista una sociedad civil que anhela un mejor mañana, habrá esperanzas de una paz que hasta ahora nos ha sido esquiva. Por ello, no debemos abandonar esos procesos de paz y menos a quienes han sufrido las violencias de la guerra buscando una solución racional al conflicto.”
Jesús Antonio Muñoz. Jurista, defensor penal. Bogotá Colombia.
“…no puede menos que conmovernos una experiencia como la que nos presenta Juan Guillermo Sepúlveda, desarrollada desde mediados de la década anterior, en Medellín Colombia. Una experiencia verdaderamente singular, por lo que representa el haber vinculado la reflexión académica desde una universidad como la que lleva el nombre de esa misma ciudad, a través de ese espacio denominado La Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín, con una inserción directa en diferentes ámbitos de la realidad urbana, con expresiones de violencia específicas. Todo ello además, en el contexto de un país que, desde décadas atrás, experimenta una violencia que muchos califican de endémica y que por momentos parece imposible de erradicar.”
Walter Albán Peralta. Decano de la Facultad de Derecho de La Pontificia Universidad
Católica del Perú. Ex Defensor del Pueblo del Perú.
“En resumen, la Metodología de “Espiral de Paz” obedece a un proceso de reconocimiento y acercamiento efectivo de los conflictos, los que bien apoyados se constituyen en un verdadero cambio social.”
Alex Sarabia Molina. Jefe de Departamento de Planificación y Coordinación de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial de la Corte Suprema de Justicia de
Chile.
“Juan Guillermo Sepúlveda, liderando un equipo de trabajo, logró sistematizar una práctica social en una difícil realidad como la de Medellín, apoyándose en la luces teóricas de la nueva criminología (Taylor, Walton, Young, Pavarini, Bergalli y otros), con los aportes de los estudiosos de los conflictos, ha logrado realizar una importante recopilación y reflexión como la que se expone a lo largo de esta obra, que hoy constituye un valioso legado de gran utilidad para las presentes y futuras generaciones de Colombia, así como para muchas de las ciudades latinoamericanas e incluso de los países del norte que en este mundo globalizado padecen conflictos similares.”
Pablo E. Angarita C. Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, magíster en
Ciencias Políticas y abogado. Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad de Antioquia. Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario