martes, 11 de enero de 2011

LA ESPIRAL DE PAZ








“En resumen, la Metodología de Espiral de Paz obedece a un proceso de reconocimiento y acercamiento efectivo a los conflictos, los que bien apoyados se constituyen en un verdadero cambio social” 
 (Allex Saraviia Molliina.. Jefe de Departamento de Planificación y Coordinación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial de la Corte Suprema de Chile.)


 

En el mundo actual el tema de la resolución alternativa de conflictos si bien esta “servido”, esto es, hace parte de las agendas y las discusiones ordinarias de los científicos sociales y a veces de los políticos con visiones alternativas, no podemos decir lo mismo referido a que existan muchas metodologías reconocidas y contrastables como “buenas prácticas” que sirvan de instrumento pedagógico de formación e intervención para las personas o equipo de personas que se ocupan profesionalmente del tema e incluso para las personas de a pié.

Nos hemos quedado a medio camino, tanto en el discurso como en la elaboración de herramientas eficaces que consulten la conflictividad social tan cambiante como la actual. Hemos llenado las Universidades de cursos de mediación y negociación, y a los Ayuntamientos de técnicos en estas materias, pero nos hemos olvidado de hacer un enfoque integral del conflicto, en el entendido que la mediación es solo un instrumento, una herramienta de este macro mundo, donde existe un antes y un después que debe ser recorrido con cierto rigor antes de resolver los conflictos por medio de la mediación.

De igual manera, no ofrecemos formaciones acordes con la realidad social moderna, que presenta nuevos conflictos producto de la dinámica que supone la desorganización social todos los días más cambiante, formación que debe ser atendida desde el tridente de información, investigación e intervención (I+I+I:F).

La Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos, -MTPC-, ESPIRAL DE PAZ, pretende llenar en parte ese vacío, en la medida que es un proyecto metodológico nacido del trabajo de campo en el día a día, de la práctica ensayo-error, que está en permanente cambio y que ha sido construido por un equipo interdisciplinario comprometido con la transformación pacífica de la conflictividad social de América Latina y de España.

La Metodología Espiral de Paz, supera el concepto clásico de los Métodos Alternativos de Resolución de los Conflictos, MARC, pues considera que los conflictos en la medida que hacen parte de la vida del ser humano, siempre están con él, no se terminan…se transforman. Por ello el nuevo paradigma a trabajar es el de la transformación pacífica de los conflictos dentro de un proceso dialéctico y dinámico, que conlleve una gestión positiva.

La Espiral de Paz, es un desactivador de la violencia, y para ello, ordena en forma lógica y secuencial Acciones (Reconocer-Acercarse-Resolver-Acompañar-Consolidar) y  Resultados o niveles de conocimiento (Aceptación-Comprensión-Reconciliación-Convivencia y Transformación) producto de la interacción entre el análisis y la intervención del conflicto que deben ser agotadas en el orden cronológico que  marca la maduración de cada etapa, para evitar el asistencialismo o que estas se quemen.





La Espiral de Paz es un generador de confianza, en la medida que, sin minimizar el riesgo que supone el conflicto, construye con las partes del mismo, los procedimientos para llevar adelante la transformación pacífica.
La Espiral de Paz transciende la “paz negativa” (J.P. Lederach), en la búsqueda de una "paz positiva”, en la medida que no se queda a medio camino, en la etapa de la resolución del conflicto, donde se pacta el no a las hostilidades y el no a la violencia, sino que avanza en la creación de condiciones que posibiliten el crecimiento personal y el desarrollo humano.

En los últimos años, la Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos, MTPC, Espiral de Paz ha sido objeto de ajustes e implementaciones producto de la reflexión, análisis y discusión de equipos de trabajo y expertos en el tema.

Con finalidad formativa la Espiral de Paz, se ha dictado en varios Máster y Postgrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como en el Colegio de Maestras Rosa Sensat y en el último trimestre del 2010 de trabajo en el Ayuntamiento de Sabadell, por iniciativa del Grupo de Intervención Multicultural, GIM.

A este proceso de maduración ha contribuido la intervención en temas de conflictos urbanos en diferentes contextos como es el caso de Santa Coloma de Gramenet, en España, donde se ofreció como un servicio de mediación comunitaria desde la Policía local. Igualmente en la Región Callao en el Perú, la Espiral de Paz ha servido para formar el equipo de intervención que atiende el conflicto urbano que padece dicho conglomerado  y en la actualidad se avanza en el “reconocimiento y acercamiento” del conflicto.

Se espera para el 2011 que la Espiral de Paz se siga  trabajando en el Callao (Perú); en el Ayuntamiento de Sabadell(España) en un proyecto piloto de intervención en conflictos urbanos; en el Ayuntamiento de Salt, Girona (España) donde se creará el Servicio de Promoción para la Convivencia (SEPROCON) que se trabajará desde la Policía Local como modelo de Policía de Proximidad (comunitaria) y posiblemente en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, dentro del macro proyectó de formación de la Policía Metropolitana de dicha ciudad.





-----

P.D. Con nuestros mejores deseos para que el 2011 les depare salud, bienestar a ante todo... ¡ilusión!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario