miércoles, 13 de octubre de 2010

LA SEGURIDAD DE LOS "CACAOS"


“A pesar de su aparente novedad en la jerga política y periodística colombiana, el término 'cacao', como sinónimo de dinero, viene desde la época colonial. Fue acuñado porque los pueblos indígenas de México y Centroamérica usaban el cacao como moneda gracias a que podía ser almacenado por largo tiempo y transportado con facilidad. Con la llegada de los españoles se popularizó como bebida sin que la palabra perdiera su connotación asociada a la riqueza. Entre los cachacos de la primera mitad de siglo era común usar el término 'cacao' para describir a alguien con mucho poder y dinero. Y quienes hoy son conocidos como 'Los cacaos' en Colombia tienen mucho de lo uno y de lo otro.” (Revista Semana, lunes 18 Agosto 1997).



A los “cacaos”, la revista Forbes que ranquea a los hombres más ricos del mundo los tiene permanentemente en sus listas. Sus apellidos ya no son extraños en el jet set financiero global. Los Ardila, Santo Domingo, Sarmientos son calificados en la “clase” billonarios. Sus fortunas vienen de diferentes sectores como las líneas aéreas, hasta las bebidas, pasando por los bancos, la construcción, la industria automotriz, la telefonía satelital, etc., etc., en suma todo lo que produce dinero. Son verdaderos “burros de oro”, que tienen un poder específico en el pasado, presente y futuro de Colombia, finalmente son quienes quintan y ponen los dirigentes políticos del país, son el verdadero poder detrás del trono.



Medellín es cuna de mucho de estos “cacaos”, el Sindicato Antioqueño, que reúne a las empresas más poderosas de la región reúne a unos cuantos, a nivel nacional e internacional son reconocidos como hombre claves de llamado “empuje” paisa. Varios de estos “cacaos” y representantes y mentores de éstos, que abundan en la ciudad, visitaron la Comuna 13, periplo que fue cubierto por el diario el Colombiano el 10 de octubre de 2010 bajo el gran titular: “A los “cacaos” sí les duele Medellín” . http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_los_cacaos_si_les_duele_medellin/a_los_cacaos_si_les_duele_medellin.asp?CodSeccion=179

Al artículo escrito por Germán Jiménez, vale la pena hacerle algunos comentarios y reflexiones.



1. Lo primero que se me viene a la cabeza leyendo el titular es ahora Sí les duele Medellín y antes ¿NO? ¿Por qué ahora y no antes, cuando la violencia en la ciudad acabo con toda una generación? ¿Por qué ahora y no antes, cuando en Medellín tenía una tasa de 340 homicidios por cada 100 mil habitantes?¿Por qué ahora y no antes cuando desde la cárcel de Bellavista, año 97, unos jóvenes arrepentidos le enviaron a Proantioquian su mensaje de voluntad de paz para que invirtiera en proyectos de empleo y desarrollo local a cambio que desde este penal, los jóvenes se comprometían a promover la convivencia en sus barrios?, y la única respuesta fue criticar la Asesoría de Paz y Convivencia de ese entonces, por “empadronar como actores de paz a los bandidos de Bellavista”.



2. Los “cacaos” usaron como medio de transporte el más seguro: el metro cable, por donde suben los Reyes de España, los representantes de la Banca y la prensa internacional, desde donde se vende la ciudad, y desde donde se blinda a los recién llegados de los riegos reales de las comunas, pues por las calles donde están los narcotraficantes y sicarios de Pablo Escobar, ah perdón de “Don Berna”, ah no de “Don Mario”, perdón de nuevo, de “Sebastián”, “Valenciano”, que ya no son “Dones”, por donde están los milicianos, la venta de vicio, las niñas embarazadas, las mujeres maltratadas, las caletas de armas, los niños desescolarizados, la policía corrupta, por ahí es muy peligroso subir, no se puede garantizar la seguridad a nadie.



3. Los “cacaos” conocen todo el mundo, Asía, África, Europa y por supuesto los EEUU de Norte América y venían a conocer el nuestro, nuestra Comuna 13, ¡que orgullo, que emocionante!, casi como ver un clásico del Medellín-Nacional o Madrid-Barça. Los “cacaos” han visto los pobres de Johannesburgo, la ciudad más poblada de Sudáfrica, y estos si son pobres, no puede ser… ¿más pobres que los nuestros?…sí. Pues así lo dijo el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Dr. Enrique Iglesias, hoy Secretario General de la Secretaria General Iberoamericana, SEGIB, cuando asomó la nariz por el metro cable, diviso la ciudad y pregunto a sus seguidores, "¿en dónde está la pobreza en Medellín?", “pues nada se comparaba, por ejemplo, con las míseras favelas brasileñas…” esos sí eran pobre.



Cuando la pobreza se mide comparando a los pobres con los más pobres creo que estamos cometiendo un acto que va en contra de la dignidad del ser humano. Es caer en lo más bajo del neoliberalismo: la repartición de la pobreza.



4. El emocionante viaje sigue con los “cacaos” mirando desde el cielo a la tierra, al llegar a la parte más alta del metro cable, antes de tomarse las fotos que les mostraran a sus hijos y nietos para que vean que sus papas-cacaos y abuelos-cacaos no tuvieron miedo de “ir” a la comuna 13, una voz pregunta a un “cacao”, que por la ceremonia del relato bien parece un oráculo:



"¿Qué ves, Juan?"



"Veo lo absurdo de unas construcciones, muy riesgosas",
le respondió Juan Sebastián Betancur Escobar, presidente de Proantioquia.



"Pero, más allá, ¿qué?", le insistió ella.



"Veo -anotó él- un progreso enorme, casas de ladrillo en toda esa ladera, lo cual indica que hay trabajo y tesón".





Pregunto al oráculo Juan: será que en esas “construcciones, muy riesgosas” no hay tesón y trabajo, pues fueron hechas a costa de sudor y lagrimas, con las propias manos de hombre y mujeres desplazados en los años 80ª del Urabá Antioqueño, donde los “cacaos” han amasado sus grandes fortunas en la producción y explotación del banano, palma de coco y la agroindustria, entre otros grandes negocios. Será que lo único que es sinónimo de “trabajo y tesón” es lo que se hace con ladrillo, que es otro de los grandes negocios de los “cacaos”: la construcción.



A la pregunta también respondió otro oráculo: David Bojanini García, presidente del Grupo de Inversiones Suramericana, firma clave del llamado Sindicato Antioqueño.



"Veo dignidad.
Veo una ciudad creciente,
una zona que también es parte de lo nuestro
y en la que se nota el trabajo del gobierno local".



Pregunto al oráculo David, ¿cómo se hace para ver “la dignidad” (concepto que está relacionado con la racionalidad del ser humano, con el libre albedrio y con el ejercicio de la libertad de los hombre y mujeres), desde esa altura, sin pisar el barrio, sin hablar con sus gentes, sin conocer esa realidad tan compleja?



¿Por qué ahora y solo ahora, se entera que la Comuna 13 también hace “parte de lo nuestro” de la ciudad, que es prolongación “de los nuestro” de la Comuna 14 la del Poblado donde viven todos los “cacaos”.



¿Porqué solo ahora nota “el trabajo del gobierno local”, después que la Alcaldía ha estado interviniendo dicha comuna en todas las direcciones?, desde la operación Oriol, en donde la Seguridad Democrática del Ex presidente Uribe, recupero a sangre y fuego para los paramilitares la zona, hasta el día de hoy, en el que el Presidente Santos y el Alcalde Salazar, están empeñados en una nueva recuperación, y esta vez vaya usted a saber a quién le quedará la ya famosa Comuna 13.



Si alguna vez se construyera el metro cable cruzando la Comuna 14 del Poblado (cosa que jamás se hará, pues sus calles no son inseguras) y los habitantes de la Comuna 13 hicieran el recorrido panorámico de dicho vecindarios, divisando desde lo alto los edificios y casas construidas al mejor estilo californiano, adornadas por sus piscinas privadas, canchas de golf y de tenis, clubes, zonas verdes, a la pregunta que se les hiciera sobre lo qué veían abajo, responderían con ¡INDIGNACIÓN!, motivados por lo que estaban sintiendo producto de la gran desigualdad social que cruza la ciudad, que es un factor fundamental en la inseguridad de Medellín, y esto también los saben los “cacaos”.

lunes, 19 de julio de 2010

El Observatorio de Seguridad Humana de Medellín en Barcelona

.




“…desde la participación comunitaria, donde el ciudadano de a pie se sienta sujeto (observador) y no objeto (observado), de ese tema (la seguridad) que no puede seguir siendo monopolizado por políticos y organismos de seguridad.”





En la ciudad de Medellín, Colombia, funciona el OBSERVATORIO DE SEGURIDAD HUMANA DE MEDELLIN, OSHM , iniciativa a mi modo de ver necesaria y actual, “dirigida a hacer seguimiento permanente a los hechos, situaciones e iniciativas ciudadanas, así como a las políticas públicas referidas a la Seguridad Humana en Medellín, con el fin de difundir sus resultados y promover transformaciones que favorezcan el respeto a la dignidad y a la plena vigencia de los derechos humanos”.

Iniciativa necesaria, liderada por entidades como la Personería de Medellín, la Universidad de Antioquia y el Instituto Popular de Capacitación, IPC, que se desmarcan, en alguna forma, del discurso oficial-vertical del tema de la seguridad ciudadana en Medellín, que no contribuye a dar claridad sobre la inseguridad vivida por la ciudad en el último año, situación alarmante a todas luces, que nos hace pensar en “la negra noche” de la década de los noventa.

Iniciativa actual, pues, la seguridad humana, nos lleva a pensar la seguridad en un marco amplio e integral, revindicando a más del derecho a la seguridad, la seguridad de los derechos. Ejercicio que se hace desde la desproblematización de los conflictos sociales, con una mirada de abajo hacia arriba, en forma horizontal, en resumidas cuentas: desde la participación comunitaria, donde el ciudadano de a pie se sienta sujeto (observador) y no objeto (observado), de ese tema (la seguridad) que no puede seguir siendo monopolizado por políticos y organismos de seguridad.

En Barcelona, el seis de Julio del año en curso, se presento en el Institut Català Internacional per la Pau, ICIP , el Observatorio de Seguridad Humana OSH, que funciona en Medellín. Asistieron a la tertulia-presentación representantes de importantes instituciones públicas y privadas, interesadas en la materia en general, y en la ciudad de Medellín en particular. Disertaron representantes de la Generalidad de Cataluña, de la Agencia Catalana de Cooperación, de diferentes Ayuntamientos, Universidades y Consulados latinoamericanos.

En Barcelona se presento entre otros, el trabajo de campo realizado por el OSHM en el 2009, en la ciudad de Medellín, que se ha publicado con el título, que de entrada lleva a la reflexión: “RE-PENSAR LA SEGURIDAD, desde la percepción y representaciones en torno a la Seguridad Humana de Medellín”. El estudio mereció el reconocimiento de los asistentes pues encontraban en la metodología una forma acertada y poco usual para acercarse al tema de la seguridad.



Me quedo la sensación después de dicha reunión en Barcelona, que el Instituto Catalán Internacional para la Paz, ICIP, y el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM, pueden a futuro recorrer caminos conjuntos, pues los unen temas comunes como la resolución de conflictos y construcción de Paz, que pueden ser logrados a través de instrumentos como la investigación teórica y práctica, intervención sobre el terreno en procesos de paz, difusión y fomento de la educación y la sensibilización de la ciudadanía en la cultura de la paz, así como servir de facilitadores y mediadores en busca de la construcción de paz.



En la misma línea de cooperación internacional una de las funciones del Instituto Catalán Internacional para la Paz está la de: “Dar apoyo y asesoramiento a organizaciones, iniciativas, campañas y actividades que lo requieran y fomentar actividades que la sociedad civil y los movimientos por la paz, las administraciones públicas, las organizaciones internacionales, las universidades y los centros de investigación llevan a cabo en el ámbito de la formación, la investigación y la acción comprometida en la construcción y el mantenimiento de la paz.” Razón por la que el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, ha extendido formalmente una invitación al ICIP para que visite la ciudad de Medellín y conozca “in situ” el proyecto que lleva adelante el Observatorio.



---



P.D.

En el mes de Agosto del 2010 el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín realizará el SEMINARIO INTERNACIONAL “Violencias e (in) seguridades en las ciudades latinoamericanas y construcción del miedo social.”

















viernes, 16 de julio de 2010

El meu germà Miquel.

- Amor es una paraula de quatre lletres.

Vaig sentir que deia la professora quan vaig passar per el costat de la classe de1rB en direcció a la sortida.

Davant la porta de l’escola estava el papa esperant-me amb el cotxe.

Aquell mati la mama, havia donat a llum.

Des de l’hospital van trucar per informar de que em vindrien a buscar per poder veure el nou membre de la família.

- Júlia..- va dir el papa.

- Que?

- Sisplau, no facis cap numeret quan el vegis. Eh

- Perquè, l’hauria de fer?- Vaig respondre sense pensar quin motiu tenia per dir-ho. Però el papa em coneixia prou i s’havia perquè ho deia.

- Només, t’adverteixo.

Va aparcar i vam anar directes cap a maternitat. El papa ja s’havia l’habitació.

Quan vaig entrar només em faltava cridar, estava radiant, boja de felicitat. Però em vaig quedar parada en veure-l’hi la cara al meu germanet, seguia estan feliç però..em sentia rara en veure’l

Tenia la cara rodona, els ulls petits i una mica enfonsats. Blanc, tenia la cara plena de pigues. No sembla que tingui res diferent però, saltava a la vista que el meu germà, no era om els altres nadons.

- No facis aquesta cara, dona. Que pasa?- Era la mare.

- Home, doncs..jo. Es que..

- Ja, ja el teu germà, no es com tel havies imaginat oi? Ho se, però Júlia, l’estimarem igual.

- Però, però.. que li pasa? Perquè esta així? Jo també era així?

- Tranquila, tranquila. Júlia, el teu germà té síndrome de DOWN. Saps que es?

- Doncs, em sona una mica.

- Ell creixerà, serà feliç, anirà a l’escola, jugarà, aprendrà a anar amb bicicleta, i tindrà una amics. Com qualsevol altra persona.

- Però si acabes de dir que es diferent..

- Si, l’únic que te de diferent es que té un cromosoma de més, el 21. Que no viure molt anys. Que serà més baix que els altres.

- Mama, si vols que et digui la veritat no t’entenc..

- No pasa res. Amb el temps ho atendràs. Vine digali Hola, al teu germanet.

Aquell dia va ser potser el dia mes estrany de tots, tot i que ja tenia 12 anys no entenia del tot, perquè la gent es comportava com si res. L’hi van regalar una peixera em dons peixos vermells, com el foc. Que el Miquel, el meu germà, no parava de mirar mentre jo me’l mirava a ell.



Haig de confessar que, els primers dia no volia, veure’l que no m’agradava. A l’escola no volia respondre cap pregunta sobre ell. Fins que un dia el Roger el nen més torre collons de la classe, em va venir i em va dir.

- Oh, la Júlia té un germà retrasat, un germà retrasat. Jajaja Els teu pares s’oblidaran de tu, t’abandonaran per esta atents del retrasat!!

Me’l vaig mirar amb ràbia, ningú podia dir allò. Però no vaig saber, que fer, potser jo també ho pensava.

Li vaig donar massa importància a aquelles, paraules que m’anava repetint durant dies.

Jo poc a poc m’acostumava més a aquell nen, em feia gràcia tant petit i amb aquells ulls, mirant la peixera que li havien regalat. En el fons s’havia que era molt important per mi. Per tant que vaig decidir que aquell cretí del Roger s’enteraria.

El dia següent només arribar, va venir cap a mi per dir-me l’ho de sempre. Li vaig respondre dient:

- Ho sento Roger.

- Que sents nena..

- Que siguis així de mala persona, però tranquil algun dia se’t passarà!

- De que vas nena, marginada! Que tens un germà retrasat! jaja

- I que? I, no és retrasat te Sindrome de DOWN. I sento dir-te que és, i serà més bona persona que tu!

Aquell va ser el final del Roger, amb mi. Desprès d’allò inclús va dir de ser amics. Me’n vaig riure. Finalment vaig aconseguir, i acceptar entendre, el Miquel i el seu mon. Acceptar que el Miquel era únic, igual que ho podia ser una persona normal, vaig poder entendre que podia ser la persona més carinyosa que podre conèixer mai, que sabia estimar, i valorar.

El Miquel va morir anys desprès, un 23 de desembre. A causa d’una hemorràgia cerebral, que va acabar amb ell. És dur haver passat, tant i que se’n vagi de cop. La seva imatge el dia que va néixer mirant els peixos em matava per dins, per això vaig decidir comprar una peixera, però no amb dos peixos sinó amb un perquè aquells peixos eres nosaltres dos, ell no hi es, quedo jo.

I assentada aquí, al sofà 3 mesos desprès de la seva mort, el peix continua nedant en aquella peixera tristíssima.



Sara Sepúlveda Botero
(invitada a participar en el blog de NONGOBARCO)

lunes, 12 de julio de 2010

"LA ROJA", nuevo paradigma en el fútbol mundial.

Foto del PÚBLICO.COM




Los que en alguna forma hemos sido testigos de la evolución del fútbol español en la última década, resaltamos más que otros el hecho que se haya coronado la selección española como la campeona del mundial en Suráfrica.



La ROJA es pedagogía del buen fútbol. Del juego limpio, en vez de los taches en el pecho o que lo diga De Jong. De tocar la pelota, del toma y lleve, como decíamos en los mejores momentos del DIM. De tener el balón y saberlo tener. Del trabajo en equipo en todas las direcciones, hacia los laterales, hacia atrás y hacia adelante. Y que reconocen, sin la culpabilización clásica, que los árbitros también se equivocan, y ganan a pesar de ello.



La ROJA es el antimodelo del futbolista galáctico. La selección española representa el nuevo modelo del futbolista, el joven sencillo, de barriada, sano, disciplinado, humilde, corajudo, sensible, sesudo, atento, solidario, amigo, compañero, que celebran más los goles de sus compañeros que los suyos propios y a la hora del compromiso, cuentan mas las viseras que los músculos.



Pero “al Cesar lo que es del Cesar” y al Barça lo que es del Barça. Esa pedagogía del buen fútbol y del antimodelo galácticos, lleva años elaborándose en el Fútbol Club Barcelona, en la Masía, allí donde han tenido su segundo hogar Xavi, Iniesta, Puyol, Piqué, Busquets, Capdevila, Cesc, Xavi Alonso, entre otros muchos, y hasta el mismo “Mister”, el ídolo “cule” que personifica la filosofía de la que estoy hablando, el Pep Guardiola, que ha sido fiel heredero de Cruyff, de Rinus y de Rijkaard, pero que a superado, con resultados a la vista, a sus maestros.



Mi reconocimiento al entrenador Del Bosque que supo, con bajo perfil y sentido común, hacer los cambios que el onceno español necesitaba en el momento justo.



Este triunfo generador de CONFIANZA España lo necesitaba.



¡En horabuena!

viernes, 9 de abril de 2010

El Mayo colombiano del 2010.

“Por un cambio político de progreso social y de democracia”, fue el lema del Mayo francés del 68, puede ser 42 años después, el mismo para el Mayo colombiano del 2010.


 
El Mayo francés del 68, se produjo por el cumulo de protestas estudiantiles y del movimiento obrero, que se oponían a la guerra del Vietnam y la política colonialista de Francia. Lo anterior tuvo como resultados impredecible, pues nadie lo pensó en los inicios de las revueltas, la derrota de Charles De Gaulle, que marco el inicio del fin de la generación de líderes políticos que habían dirigido la Europa Occidental desde el fin de la II Guerra Mundial y el cambio de los modelos personalistas que habían puesto el sello a la Quinta República.

Guardando las proporciones y contexto entre Francia y Colombia, y cambiando el eslogan francés de aquella época: “se realista, pide lo imposible”, por el de “se realista pide lo posible”, nos encontramos con que en Colombia ser realista y pedir lo posible es llevar, en el mayo colombiano del 2010, a la Presidencia a Mockus, Fajardo, Garzón, Peñalosa y sus equipos de trabajo, que personifican esa gran revolución en libertad que necesita Colombia, para acabar con las generaciones de políticos corruptos e incapaces que le han entregado el país a los narcotraficante y paramilitares; y erradicar, de una vez por todas, el modelo personalista representado en el caudillismo de la era Uribe.

¡Con el Partido Verde, el país se refresca, al país le entra nuevo aire, el país reverdece!, pues Colombia nunca antes había tenido una opción tan clara de romper con las cadenas del caciquismo político, maquinarias partidistas y corruptela narco-para-política; y la opción electoral de recuperar los valores perdidos que consolidan la verdadera democracia como son: la honestidad, la gobernabilidad, la seguridad humana, el desarrollo urbano, la ciudadanía y el sentido común, conceptos que de paso hay que resaltar, están de moda y han vuelto a ilusionar a los todos los colombianos.

Mockus, Fajardo, Garzón, Peñalosa y su equipo de colaboradores hacen parte de esa punta del iceberg humana donde muchos nos vemos representados. Las cuatro cabezas visibles de esta propuesta presidencial del Partido Verde, que fueron Alcaldes por elección popular de Bogotá y Medellín, tienen en común no venir de maquinarias ni familias políticas, han demostrado que con transparencia, participación ciudadana y sentido común, se podía mostrar una nueva forma de hacer pedagogía política en el país. Producto de su gestión local, tuvieron reconocimientos nacionales e internacionales. Por ello se exporta a todo el mundo los modelos de Bogotá y Medellin, en lo referido a la seguridad ciudadana, al urbanismo, a la movilidad y a la cultura ciudadana; y en el plano nacional, tienen en este momento, como reconocimiento ciudadano, una gran opción presidencial que se espera ver refrendado en el mes de Mayo próximo.

La propuesta presidencial para Colombia de Mockus y Cia, llama la atención entre otras, por ser una propuesta de equipo donde transversalmente convergen diferentes programas que se han ido consensuando sin mucho esfuerzo, pues venían diseñadas bajo lo mínimos democráticos de: transparencia, ética y civilidad.

Propuesta: Sería interesante que se pensara en hacer pública, lo más pronto posible, el equipo de Gobierno que acompañarían a Antanas Mockus y a Sergio Fajardo en la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente. Al país en general y al ciudadano de a pie en particular, le generaría confianza el saber el papel que van a tener Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, y quiénes estarían en los ministerios de economia, relaciones exteriores, salud, defensa, educación, justicia, entre otros. Ello, podría ayudar a consolidar el Mayo colombiano del 2010.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA "GOBERNANZA" DE LA SEGURIDAD EN MEDELLÍN

 

 

 
Por la gestión de paz que hizo la Comisión por la Vida, que la administración Municipal y otros más papistas que el Papa se empeñan en ignorar, se salvaron 126 vidas en el mes de febrero en la ciudad, con una sola que hubieran salvado se había justificado su actuación.

 

 

 
Hay gestos, actitudes y acciones que la humanidad reconoce y aplaude por que están dirigidas a proteger la vida humana, veamos algunas de ellas:
 
 En Haití, un equipo de socorristas españoles salvaron la vida a un niño en el pasado terremoto, la noticia le dio la vuelta al mundo.
 
 En Oriente Medio, las potencias del mundo llevan décadas buscando un acuerdo de paz entre Israel y Palestina.
 
 En EE.UU desde el gobierno actual, apuestan por una negociación de paz con los talibanes para mermar la fuerza terrorista de Al Qaeda.
 
 En Medellín “Según datos de Medicina Legal entregados por el concejal Federico Gutiérrez durante el debate realizado ayer (16 de Febrero) en el Concejo de Medellín, en el mes de febrero se presentaron 114 homicidios, 126 menos que el mes de enero, en el que se cometieron 240 asesinatos.
 
“Para la mayoría de los concejales presentes en el debate, esta reducción considerable se debió a la tregua realizada entre las facciones de las organizaciones criminales de alias "Valenciano" y alias "Sebastián", gestionada por la Comisión por la vida, integrada por reconocidas personalidades de la ciudad”. (El Colombiano.com Publicado el 10 de marzo de 2010).
 
Las anteriores iniciativas y actuaciones han sido objeto de reconocimiento y deseo de los mejores augurios en sus propósitos, menos la gestión de paz llevada a cabo en la ciudad de Medellín, la cual ha sido objeto del no reconocimiento por parte de la administración local, de ataques, críticas, análisis sesgados, reparos con algún tufillo de envidia, de cuestionamientos mal sanos, que como van las cosas pueden seguir por el camino de la estigmatización y la judicialización. La Comisión de Paz, que llevo adelante dicha gestión humanitaria, ha solicitado el apoyo del gobierno local y nacional a dicha iniciativa. Pero la Alcaldía de Medellín, por medio de su Secretario de Gobierno, haciendo eco de lo que ha manifestado el Alcalde en muchas oportunidades, se empeña en ignorar lo anterior al punto que ha provocado la reacción pública de Jaramillo Panesso, cuando le reclama en forma irónica, el no querer ver dicha iniciativa ciudadana en materia de seguridad cuando afirma:
  
"Gracias Secretario de Gobierno por ignorarnos"
 
 
 
El PNUD dice que las causas de la violencia en América Latina son sociales e institucionales, siendo ésta última representada por el desgobierno en materia de seguridad ciudadana, que históricamente ha dejado a la policía el manejo exclusivo y excluyente de la seguridad ciudadana, y afirma: “Se excluyó, en consecuencia, toda participación de la comunidad, de los gobiernos locales y, en general, la seguridad fue reducida a técnicas policivas reactivas de comportamientos ilegales, sin capacidad de desarrollar políticas preventivas sociales….”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Octubre del 2005)
 
 
Lo que advierte el PNUD es lo que está pasando en Medellín, en lo institucional hay un desgobierno de la seguridad representado en dejar en manos de la policía el monopolio de la seguridad, excluyendo cualquier iniciativa ciudadana en ese campo: La Alcaldía se ha cerrado en banda ante la demanda de la ciudadanía para que la dejen participar en salidas pacíficas para resolver el tema de violencia que de nuevo vive la ciudad, pues ante el último informe de la Personería de Medellín, la situación de seguridad de la ciudad no está como para tirar cohetes:
 
 En la ciudad de Medellín hubo en el 2009, 2189 homicidios (94,5 homicidios por cada 100 mil habitantes), de los cuales el 40.5 % corresponden a jóvenes entre los 18 y 26 años, homicidios ejecutados en su mayoría con arma de fuego (88.3%)…
 
 El informe revela igualmente que entre el 2004 al 28 de febrero del 2010, hubo 10.542 personas que tuvieron que dejar sus viviendas (desplazamiento interurbano), por motivos de amenazas (el 55.1%), y que solo en los meses de Enero y Febrero del 2010 hubo 1.609 desplazamientos interurbanos…
 
 La Fiscalía en el 2009 reporto en el 2009, 47 desapariciones forzadas…
 
 La ciudad de Medellín tiene 343 bandas y combos armados, al servicio del mejor postor…
 
A este estado de inseguridad que vive la ciudad, no se le puede cerrar la puerta ante iniciativas de prevención social como las ya expuestas, pues el tema es de alta complejidad, máxime cuando hoy día la seguridad está haciendo el tránsito, pasando de ser considerada un “servicio público” a un “bien público” (Velásquez, Elkin, 2006) desde donde los ciudadanos piden participar.
 
 
Se reclama entonces en la ciudad, una vez más, trabajar en la “gobernanza” de la seguridad, entendida esta como el trabajo horizontal que tiene que hacer la Administración Municipal, con los demás actores de la ciudad interesados en el tema: como son, no solo la empresa privada, que ya lo anunció el mismo Secretario de Gobierno: "Voy abrir el camino para que la empresa privada nos ayude con recursos e ideas para encontrar nuevos caminos que nos conduzcan a una verdadera seguridad en Medellín", sino también con las Universidades, ONGs, sector transporte, los gremios, las iglesias, los medios, las comunidades barriales, entre otros, donde se puedan tomar decisiones desde la cooperación y la participación democrática.
 
 
---

 
PD. Los mejores resultados para la ciudad en los Juegos Suramericanos 2010.

 
---

 

lunes, 22 de febrero de 2010

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS "PACTOS" EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

En qué consistían.

Los Pactos hacen parte de los Métodos Pacíficos para Transformar los Conflictos –MPTC-, que buscan antes que culpables, la gestión pacífica del conflicto, por medio de preservar la comunicación y la elección consensuada de procedimientos justos para resolver las confrontaciones. Los Pactos no son negociaciones de paz, que no pretenden indultar o amnistiar a sus actores, son acuerdos puntuales que buscan lograr el primer mandamiento de la convivencia: no matarás, o la paz negativa, como la denomina John Paul Lederach. VER MAS

lunes, 15 de febrero de 2010

REBELDES CON CAUSA: por una salida pacifica al conflicto.


Las iniciativas de paz desde la sociedad civil, requieren entre otras, estar impulsadas por personas idóneas, en las que concurran: conocimiento del conflicto a intervenir, objetividad en el análisis, imparcialidad política y ante todo ser generadores de confianza.

Alias “Valenciano” y alias “Sebastián”, son los últimos herederos de los narcoparamilitares desmovilizados y extraditados dentro del proceso de paz que el presidente Uribe adelanto con este grupo en Colombia. Producto de la enemistad de estos dos sujetos, los índices de criminalidad han crecido en la ciudad a cifras ya vividas y que felizmente se pensaban superadas, 2.200 homicidios, en el 2009, de los que se atribuye un gran porcentaje a dicha confrontación. VER MAS...

jueves, 28 de enero de 2010

LOS ESTUDIANTES A LA GUERRA, lo que le faltaba a Medellín.


ANTE EL FRACASO DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN MEDELLÍN, EL PRESIDENTE URIBE PRETENDE VINCULAR A LOS ESTUDIANTES EN EL CONFLICTO ARMADO QUE VIVE LA CIUDAD

El Presidente de Colombia ha sido objeto de innumerables denuncias internacionales por involucrar la población civil en el conflicto armado que vive el país, la última es una campaña que se desarrolla en Cataluña, España, donde en uno de los apartados se lee: Su política de “seguridad democrática” (refiriéndose al Presidente Uribe) se basa en una ofensiva militar contra la guerrilla en la que involucra a la población civil, obligándola a realizar actividades de inteligencia propias de la policía y el ejército. VER MAS...

sábado, 9 de enero de 2010

"Te veo" ... AVATAR.




LA PELÍCULA NOS LLAMA A REFLEXIONAR SOBRE LOS DIFERENTES “PANDORAS” Y CULTURAS “NÁ’ VI”, QUE EL PRIMER MUNDO HA DESTRUIDO EN ARAS DE LOS DEIFERENTES COLONIALISMOS.


[1]


El Día de Reyes he visto con mi familia la película AVATAR, del director James Cameron, en 3D, excelente regalo, inolvidable película, no dejen de verla, pues es una “épica visual” llena de realismo mágico, donde se trata el reconocimiento del otro (“te veo”), la protección del Medioambiente y la biodiversidad; las disputas entre los científicos y los militares, entre los colonialistas económicos y los nativos y entre la tecnología y la naturaleza; el conflicto armado; el desplazamiento forzado; la lucha de un pueblo por conservar su identidad y cultura; y el deseo del hombre de querer cambiar las cosas... así sea en sueños.


AVATAR”, viene del sánscrito “avatara”, que significa: “suceso inesperado que produce un cambio brusco en la marcha de una cosa: los avatares de la vida”[2]. “AVATAR”: dentro de la película, se refiere a otra versión de sí mismo encarnada en otra criatura que puede ser operada por una conciencia humana, una creación genética[3]. También “AVATAR”, esta referida en las nuevas tecnologías como: “...representaciones gráficas con las que muchas personas se identifican en los foros de opinión. En los programas de mensajería instantánea o incluso en consolas de videojuegos.”. En suma, personalizan la identidad digital de los usuarios que quieran hacer uso de ellos (los avatares).[4]



La película se desarrolla en el año 2154, y narra la historia de un multimillonario proyecto dedicado a la explotación de un mineral precioso llamado “unobtainium”, que está en el subsuelo de un gran árbol, que se encuentra en una zona selvática llamada “Pandora”, habitada por los “Ná´vi”. La atmósfera de “Pandora” es tóxica para los humanos, por ello los científicos del proyecto deben de desarrollar un programa denominado “Avatar”, consistente en crear un programa genético para poner la conciencia humana en el cuerpo de un “Na´vi”, y así conocer los secretos de ese mundo desconocido para los humanos y poderlo transformar en beneficio del proyecto de explotación económica.


Jake Sully, un veterano de guerra, parapléjico, fue el escogido para transformarse en “Na`vi”, y “viajar” e infiltrase en “Pandora”, y a partir de ahí sacar la información necesaria para hacer salir, como sea, a los “Na`vi” de la zona donde se debía realizar la explotación del mineral precioso. Jake, con su nuevo cuerpo y piernas ágiles, se mete en ese mundo maravilloso de “Pandora”, llena de gente azul y flora rosa, totalmente integrada con su entorno, respetuoso del medio que los rodea y felices de vivir en comunidad. Jake decide seguir su vida desde su versión de “Avatar” y luchar al lado del pueblo de “Pandora” para proteger la biodiversidad, el medioambiente, las costumbres, la unidad de los pueblos y sus tradiciones milenarias.


La película nos lleva a reflexionar sobre los diferentes “Pandoras” y culturas “Ná`vi”, que el primer mundo ha destruido en aras de los diferentes colonialismos como el español, inglés, francés, etc., y que hoy día hacen lo propio en nombre del progreso económico, explotando petróleo, gas, minerales preciosos, maderas... en las selvas amazónicas y africanas. Cuantas veces, para evitar lo anterior, hemos querido dejar salir en nuestro sueños ese “avatar” que todos llevamos dentro y luchar por un mundo mejor.

[1] toppelis.com
[2] Real Academia de la Lengua Española
[3] Wikipedia.
[4]Benyi Aregocés Carrere. Cosumer Eroski).

domingo, 3 de enero de 2010

PARADA TÉCNICA.

RECONOZCA DR. RETREPO, QUE EL NARCOTRÁFICO, NO LOS NARCOTRAFICANTES, ES LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL GOBIERNO.



Dr. Luis Carlos Restrepo
Alto Comisionado de Paz para Colombia. [1]


Reciba un cordial y respetuoso saludo.

El domingo 14 de Marzo leí con sorpresa sus declaraciones al diario el Tiempo de Colombia, referidas a la “lapidación en público” al que había estado usted sometido en un seminario en Barcelona. Corríjame si me equivoco, pero se refería usted al Seminario internacional sobre Alternatividad Penal [2], entre los días 28 y 29 de Febrero que organizó la Cátedra UNESCO por la Paz, de la Universidad Autónoma de Barcelona? Si es así, yo fui el lapidador principal.

Me preocupan doblemente estas declaraciones pues provienen del Alto Comisionado de Paz, que en las interacciones del diálogo, la discusión y el debate democrático debe salir siempre fortalecido; y del siquiatra, hombre ducho en el conocimiento de ese mundo interior del ser humano, que le permite valorar con objetividad los sentimientos ajenos.

A continuación le resumo brevemente lo que le exponía en aquel seminario, donde no con el mejor tono, producto de la impotencia, pero si con la “fuerza de la verdad” (Gandhi), producto de la experiencia, inicié solicitándole una “parada técnica” en el proceso con los paramilitares de Medellín, para que revisara entre otros puntos los siguientes:

No ignorar nuestra propia experiencia de paz, en especial las urbanas, en donde ciudades como Medellín, que salieron de las cenizas como el Ave Fénix después de librar la guerra contra el narcoterrorismo, se dio a la utópica tarea de hacer procesos de paz urbanos con los 10.000 jóvenes armados, dejados por el Cartel de Medellín, que se enfrentaban por el dominio territorial de la ciudad. La idea era tan sencilla como compleja: atender no enfrentar, a los jóvenes de la ciudad que mostraran voluntad de paz, transformando pacíficamente sus conflictos y evitar así, que éstos se vieran obligados a alistarse en la izquierda o derecha armada, único espacio desde donde el gobierno central autoriza procesos de negociación de paz

Aprendimos mucho en aquella experiencia locales de paz: que ellos no eran tan malos y nosotros no éramos tan buenos; que lo efectivo era lo afectivo; descubrimos que los jóvenes del conflicto querían llegar a viejos; y que lamentablemente los gobiernos de turno fueron inferiores a las demandas de paz venidas de las diferentes comunidades barriales comprometidas con la paz de la ciudad.

La palabra paz se puso de moda en las cárceles más temidas del país como Bellavsta y San Quintín, en los barrios más violentos del Área Metropolitana como el barrio Antioquia, los Populares, La Bayadera, el Tricentenario, el barrio París, la Maruchenga y Pachelli entre otros y en la Universidad de Medellín se propuso una Legislación de Fin de Siglo para atender el conflicto urbano.

La Cámara de Comercio de Medellín empezó a apoyar proyectos productivos en barrios donde los “pactos de convivencia” habían mostrado sus efectos positivos, proyectos que dieron origen a iniciativas empresariales que hoy día tienen reconocimiento internacional como “los encadenamientos productivos barriales”. Las ONG acompañaban y promovían las iniciativas ciudadanas de paz salidas de los actores mismos del conflicto, que exigían ser reconocidos como lo que eran: como jóvenes al margen del estado y no necesariamente al margen de la ley. Los diferentes municipios del Área Metropolitana, como Bello e Itagüi, institucionalizaron programas de convivencia ciudadana como parte oficial de su actividad gubernamental.

Para apoyar los buenos resultados anteriores, el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, invirtió en la convivencia ciudadana de Bogotá, Cali y Medellín. Y como algo paradójico, varios de los jóvenes de bandas juveniles viajaron a los EEUU a estudiar la filosofía de la Noviolencia de Martín Luther King y hoy son gestores de paz de la Gobernación de Antioquia.


No permita que los narcotraficantes “usen “ los procesos de paz, para solucionar su problema de extradición. Ellos, los narcotraficantes, han buscado todas las formas para evitar la sanción de la extradición, primero, quisieron ser Representantes y Senadores para tener inmunidad parlamentaria; luego recurrieron al terrorismo más sanguinario que recuerde el país, y para ello usaron los jóvenes de los barrios populares de Medellín; y hoy nuevamente, están a través de los procesos de paz que el gobierno nacional les ofrece, usando otra vez a los jóvenes de los barrios marginados de la ciudad para su propósito individualista y siempre único: no ser extraditados.

Nuestro país tiene formas alternativas de resolverle los problemas a las personas que lo quieren hacer pacíficamente, una de ellas es la “política de sometimiento a la justicia”, que está en la línea de los narcotraficantes. Cosa distinta son los procesos de paz, que son sinónimo de reconciliación y justicia social, que riñe a las claras con el proceso de “paz” que se adelanta con los narcoparamilitares, y que producirá en el país una legitimación de la impunidad y la violencia, y consecuencialmente ya nadie va a querer saber de proceso de paz alguno y de alternatividad penal menos, y a los próximos gobiernos les corresponderá, como mínimo, la tarea de redefinir y reinventar procesos para buscar la convivencia ciudadana.

Reconozca Dr. Restrepo que el NARCOTRÁFICO, no los narcotraficantes, es la asignatura pendiente del gobierno, pues luego de acabar con el cartel de Medellín, encarcelar al de Calí y extraditar unos cuantos en la actual administración, el narcotráfico goza de muy buena salud hoy en día y es el “negocio” que sirve ya no de fachada sino de “piso” a gran parte de la economía nacional. ¿Qué será de Colombia, cuando producto de la metamorfosis que les permite a los narcotraficantes el proceso de “la Paz” en marcha, se refunda en un tridente de poder: militar, económico y político?

No deje que lapiden, ahora sí, a los jóvenes de la ciudad de Medellín, pues la tierra les está llegando al cuello, y el día que los “barones de la paz” antes “barones de la droga” no los necesiten, dejaran el proceso a la deriva y patearan sus cabezas hasta hacerlas estallar, como lo hicieron con dos ancianos en la masacre del Salado en el Chocó.

Desafortunadamente y a pesar de haber invitado al gobierno nacional de aquella época a que acompañara estos procesos y los inscribiera en su política nacional de paz, nunca tuvimos respuesta, y finalmente, pasó lo que tenía que pasar: ganaron los violentos. Los procesos de convivencia en los barrios se terminaron por sustracción de materia, pues a casi todos sus integrantes los mataron y los que sobrevivieron a las balas de los enemigos de la paz, están en las diferentes cárceles del país y el resto engrosaron las filas de las bandas para estar al servicio del mejor postor: el narcotráfico. Y hoy, en un proceso camaleónico, los vemos en las noticias “vistiendo” el uniforme nuevo verde oliva, de los que ganaron la guerra en la ciudad: el Bloque Cacique Nutibara –BCN-, el grupo de jóvenes desmovilizados por los narco-paramilitares.

A pesar de todo, Medellín en esta casi apología de paz vivida en la década de los noventa, aprendió mucho, como mínimo lo que no se debe hacer en los procesos de paz, pero la realidad nos muestra como esa historia llena de buenas prácticas ya no interesa, pues parece que la historia de Colombia se inicia y termina cada cuatro años con la llegada de un nuevo gobernante, perdiendo la posibilidad de hacer de la paz lo que realmente es: un proceso dialéctico a largo plazo.

--

Dr. Restrepo en las anteriores líneas pretendí, resumir mi intervención en el encuentro de Barcelona celebrado en el Parlamento Catalán y en ellas como puede verse, no hay en absoluto ataque personal que se parezca en lo mas mínimo a una lapidación. Reconozco que mis años como colombiano no practicante, me pudieron haber llevado a sobreactuar en mi intervención, pero la intención siempre fue contribuir al debate desde mi óptica de testigo de excepción de lo que expuse.

Finalmente, transmítale un saludo a nuestro presidente Salgareño, de este Urraeño en el exilio.


Lo mejor para usted, será lo mejor para Colombia



Att.

Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave.




Barcelona, 17 de marzo de 2004

[1] Carta remitida al Alto Comisionado de Paz en marzo de 2004, la hago pública por considerarla de interés en consideración a la situación de violencia urbana que vive Colombia.
[2] Seminario Internacional sobre Alternatividad Penal en Procesos de Paz. Este seminario, organizado por la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene el fin de facilitar el debate público sobre experiencias de alternatividad penal para delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra y sus alcances y desafíos en procesos de paz, dando énfasis al caso colombiano. Tendrá lugar durante los próximos días 27 y 28 de febrero en el Parlamento de Catalunya. Fuente: www.pangea.org/unescopau .